Artículo de opinión: Qué es, características y ejemplos

Cuando ocurren acontecimientos relevantes en cualquier ámbito, suelen haber distintas opiniones que buscan interpretar los hechos y sus repercusiones, a la vez que intentan generar conciencia analítica y meditativa en las personas y así motivarlas a tomar partido. En estos casos, estamos en presencia de un artículo de opinión.

Ver también:

¿Qué es un artículo de opinión?

El artículo de opinión es una narrativa en primera persona sobre un hecho de interés acontecido en determinado ámbito, con el objetivo de avivar el interés de la opinión pública. 

En estos textos, los autores, llamados columnistas, suelen ser personajes de renombre o que poseen credenciales importantes como especialistas y de autoridad en el área relacionado con el tema.  

Al redactar el artículo, el columnista busca influenciar y orientar a la opinión pública para que, en consecuencia con la postura, valoración y análisis expuestos, pueda llegar a una conclusión propia de los hechos. 

Estos artículos de opinión suelen ser publicados en las columnas de los periódicos, revistas o en portales web.

Características de los artículos de opinión  

  • Reflejan la opinión del autor sobre determinado tema. Es un medio de expresar la postura, valoraciones y análisis del columnista para influir en la opinión de terceros.
  • Desarrollan una narrativa en primera persona y de fácil lectura y comprensión.
  • Conservan la independencia de pensamiento del autor ante la línea editorial del periódico o revista publicada. También puede darse el caso que la opinión del autor esté alineada con el medio donde será publicado el artículo. 
  • Todos los artículos de opinión serán firmados por su autor.
  • El autor o columnista es una personalidad destacada en el medio por poseer las credenciales necesarias que le aportarán mayor peso y credibilidad al artículo publicado.
  • Son una exposición de carácter persuasivo y argumentativo sobre un hecho o suceso de relevancia para el interés general.
  • Abordan variados temas pertinentes y de importancia.
  • En cuanto a la extensión de dichos artículos, suelen ser breves, de unas 800 palabras como promedio.
  • Pueden ser de publicación esporádica o formar parte de la publicación en una editorial, conociéndose como columnas de opinión.
  • El titular debe ser representativo y llamativo.
  • Está dirigido a un público amplio, no necesariamente a una audiencia exclusiva.  

Clasificación de los artículos de opinión 

Los artículos de opinión según su clasificación son:

  1. Columnas de opinión: son aquellos publicados en secciones reservadas en un periódico. No pueden exceder del límite de palabras establecidas para dicha sección y deben manejar un lenguaje que sea fácil de comprender para el público en general.
  2. Críticas: ofrecen una opinión de juicio sobre acontecimientos culturales en donde esté involucrado el arte, como las críticas de cine, obras de teatro, exposiciones de libros, pinturas, críticas sobre restaurantes y su gastronomía. 
  3. Editoriales: los artículos de opinión y la editorial son términos afines que comparten ciertas características. Ambos son textos que abordan una noticia de interés con su respectiva valoración del autor. La diferencia está que, en el caso de los artículos de opinión, aparece la firma de su autor, mientras que en la editorial no, aun estando a cargo del director o consejo de redacción.

Géneros del artículo de opinión 

No existe unidad de criterio a la hora de catalogar a que género pertenecen los artículos de opinión.

Algunos expertos opinan que estos textos pueden ser clasificados en el género periodístico, ya que el autor expone un determinado tema al exhibir su opinión con el ánimo de buscar las causas que dieron origen al suceso, en un contexto relacionado al periodismo y la información.

Por otra parte, hay quienes lo identifican con el género literario, argumentando que a través del texto solo se expone la reflexión y opinión del autor sobre una noticia de interés y, por consiguiente, el artículo lleva el nombre del columnista como su firma.

En este caso, el centro del artículo no es la noticia sino los comentarios y reflexión de su autor.

¿Cómo hacer un artículo de opinión?

Aunque existe amplio margen en la redacción, básicamente conserva la siguiente estructura:

  • Título: el mismo debe englobar el tema a tratar y captar la atención del lector.
  • Introducción: de manera resumida provee un abre bocas que despierta el interés por la información a presentar.
  • Cuerpo: sección mediante la cual el columnista desarrolla el tema en cuestión, aportando sus argumentos y ejemplos.
  • Conclusión: el autor publica, quizás mediante una frase, el resumen del análisis desarrollado en el cuerpo del artículo, invitando de esta manera a la reflexión de su público lector.  

Ejemplo de artículo de opinión

A continuación mostraremos un ejemplo corto de artículo de opinión:

«El año de la canchita y de la reconciliación» – por Jaime Bedoya

Haciendo gala de un sofisticado olfato para el irresistible aroma de lo insignificante, la opinión pública ha sabido poner en agenda un debate deliciosamente prescindible: como ejercer, bajo el amparo de la oscuridad, nuestra obsesión por la masticación de granos de maíz tostados.

Las implicancias del dilema, que por banal no deja de ser un derecho humano, obliga a una complementaria mirada retrospectiva. El primer cine, aquel que inicialmente era mudo, exigía una audiencia alfabeta y por defecto medianamente educada para decodificar de qué se trataba el espectáculo.

Esto suponía leer textos entre las imágenes para entender la historia animada proyectada. Comer era algo que hacías en casa.

Cuando llega el sonido al cine la necesidad de atención del público se relaja y las audiencias se democratizan. Llegan el tumulto y el hambre ansiosos a las salas de proyección. Lo hace de la mano de un conflicto que reclama evasión con urgencia: la gran depresión de 1929.

Masticar viendo historias increíbles se convirtió en el paliativo de lo peor. Que es la misma razón por la cual algunos preparan canchita para acompañar la contemplación de los penosos descargos ante los dichos de Barata1.

Fue una mujer, una viuda de Kansas llamada Julia Braden, quien, al ver cómo espontáneamente aparecían fuera de las funciones vendedores para ofrecer granos de maíz reventados, tuvo una idea. Llegó a un arreglo con el dueño del lugar para vender canchita en la antesala de la función.

Julia Braden se hizo rica en corto tiempo. A la vez consolidaba a comienzos de los años 30 uno de los maridajes más perfectos de la gastronomía contemporánea: el justo crujido del maíz reventado, su terroir envuelto en salinidad, como pareja exacta del pagar dinero por creerse una historia ficticia en medio de la penumbra: otra metáfora del “a mí no me dieron nada” odebrechtiano.

Las grandes salas de cine, que habían querido acercarse más al señorío y legitimidad cultural del teatro que a una carpa con proyector al servicio de bulliciosos comensales, no querían saber nada de la canchita en sus terrenos. Los granos y migajas se quedaban atascados en las alfombras.

Despreciaban la manía alimenticia y como resultado casi todos los cines de lujo quebraron. Se salvaron aquellos con reflejos para entender qué les tocaba hacer: vender cancha, bajar el precio de las entradas, y decir al diablo las alfombras.

La desproporcionada intensidad del debate ha servido, para, así sea en una versión menor, defender los derechos ciudadanos por encima del de los conceptos inanimados. Ese mundo en que las personas deben estar al servicio de un modelo de negocios es inhabitable. Los mejores negocios son los que funcionan al revés.

El debate ha servido también, con algo de tristeza, para la valoración nostálgica. Hace algunos años, ni muchos ni tan pocos, cuando también había canchita y también había oscuridad, no se iba al cine a comer. Se iba a chapar. La película era un pretexto.

Autor: Jaime Bedoya | Sitio: El Comercio| Título: Columna semanal | Fecha: marzo 2018 | Ver aquí

Redaccion RED ECUADOR

Somo un portal online creado por ciudadanos ecuatorianos con temas de actualidad nacional.