Costumbres y tradiciones del Ecuador

Costumbres y tradiciones del Ecuador

Las costumbres y tradiciones del Ecuador forman una parte muy importante de la identidad cultural de sus habitantes.

Ecuador, al igual que otros países de Latinoamérica, se ha nutrido de la cultura de otras naciones debido a la mezcla racial que la ha enriquecido en cuanto a música, bailes, religión, artesanías, gastronomía y fiestas populares.

Pero también existen prácticas propias de los ecuatorianos que nos identifican de otras nacionalidades.

¿Cuáles son? Aquí te daremos una visión global de las costumbres y tradiciones ecuatorianas.

Ver también:

Costumbres ecuatorianas

Entre las costumbres o hábitos que podrás identifcar en el Ecuador están:

La hora ecuatoriana

Se refiere a la «mala costumbre» ecuatoriana de llegar tarde a cualquier lado. Si dicen que un evento es a las 8:00, ellos llegan una o dos horas después (por exagerar).

Ver también: ¿Cuál es la moneda de Ecuador?

La jerga local

Como todo país latinoamericano, Ecuador tiene su jerga local que varía según la región.

La mayoría de palabras coloquiales que usan los ecuatorianos proviene del kichwa, como por ejemplo las palabras chuchaqui (resaca), ñaño (hermano), ruco (dormido), entre otros.

Lo que sí es común en todo el país, es decir «man» para referirse a una persona, sea hombre o mujer.

Ver también: Palabras en Kichwa y su significado al castellano/español

El encebollado cura la resaca

Para los ecuatorianos, no hay mejor remedio para el chuchaqui que un buen encebollado, principalmente en la costa ecuatoriana.

Ver también: Platos típicos del Ecuador

«Ya mismo» o aquicito»

Si bien la expresión «ya mismo» quiere decir en un rato (lapso no mayor 30 minutos), para los ecuatorianos significa hacerlo o en cinco minutos, o en unos días después. La verdad no tiene un tiempo determinado.

Lo mismo pasa con la expresión de la Sierra «aquicito». Si bien puede significar cerca, en el Ecuador puede ser algo cerca o lejos.

Encebollado
Encebollado ecuatoriano

Tradiciones del Ecuador

Las fiestas son un componente fundamental de las costumbres y tradiciones del Ecuador.

Muchas celebraciones son influenciadas por creencias religiosas, en especial la Católica, o creencias de las comunidades indígenas.

A continuación podrás ver las celebraciones tradicionales del país y qué se hace en cada ocasión.

Ver también:

Celebración de año nuevo

Las fiestas de fin de año se caracterizan por la quema del «año viejo».

El año viejo se representa con un muñeco, antiguamente relleno de aserrín y vestido con ropa vieja, que se quema a las doce de la media noche del último día del año.

Cada región le agrega sus propios matices y costumbres, como comer 12 uvas, lanzar 12 monedas, entre otras supersticiones; pero la quema del viejo siempre va.

Quema del Viejo Ecuador

El carnaval 

Las fiestas de carnaval se celebran con desfiles, fiestas y eventos días previos al miércoles de ceniza que marcan el inicio de la Cuaresma cristiana que termina en el Jueves santo.

La fecha suele variar, pero por lo general es entre febrero y marzo según el año.

Lo más divertido es que en estas fechas, los ecuatorianos solemos mojar a las personas con valdes con agua, globos con agua y espuma de carnaval. A esto lo llamos Juego de Carnaval.

Entre las fiestas de carnaval que tiene el país están el famoso Carnaval de Guaranda, el Pawkar Raymi en Riobamba, o la Fiesta de las flores y las frutas en Ambato.

carnaval en ecuador tradicion

Miércoles de Ceniza

El Miércoles de ceniza precede al Carnaval, y en este día los ecuatorianos van a misa para recibir una cruz, hecha con ceniza, en la frente.

Este rito tiene como base la frase “polvo eres y en polvo te convertirás” y antecede a la Cuaresma católica, que son 40 días de reflexión previo a la Semana Santa.

El ritual llega después del farrón de carnaval. El evento recoge a los devotos a 40 días de meditación.

Ver también: Iglesias de Quito que debes visitar

Miercoles de ceniza

Semana Santa

La costumbre ecuatoriana en Semana Santa es la preparación de un plato típico denominado fanesca, donde se observa la fusión de las creencias católicas y la cultura prehispánica.

Las celebraciones comienzan con el Domingo de Ramos y culminan con el Domingo de Resurrección.

A mediados de semana, el día jueves, se celebra la última cena; el día siguiente, Viernes Santo, el Vía Crucis; seguido del sábado con la vigilia pascual, y culmina el domingo con la celebración del Cristo resucitado.

Las procesiones son parte importante de esta celebración, especialmente la Procesión de Jesús del Gran Poder en Quito, donde se recuerda la muerte y resurrección de Jesús y donde se aprecian personajes como los cucuruchos y las verónicas.

Ver también: Receta de fanesca ecuatoriana

Jesus del gran poder semana santa

Día de los difuntos

Esta fiesta se realiza en conmemoración a los seres queridos que han muerto. Se celebra el 2 de noviembre de cada año donde las personas acuden a los cementerios para colocarle flores, comidas o bebidas a las tumbas de los familiares fallecidos.

Es común en estas celebraciones la elaboración de las guaguas de pan.

Las guaguas son panes de trigo de gran tamaño con formas de niños y rellenas con dulce de guayaba o manjar de leche. Anteriormente se le llamaba pan de difunto y no se decoraban como actualmente se hace.

Es muy común acompañar la guagua con la colada morada, esta es una bebida espesa que se elabora con una variedad de ingredientes en representación del mestizaje de la ciudad.

Guaguas de pan y colada morada

La navidad

La tradición de la Navidad en el Ecuador, más allá de hacer regalos y cenar el 24 o 25 de diciembre, incluye eventos como el Pase del Niño, las posadas o novenas y la corona de adviento, donde se reza y se cantan los tradicionales villancicos.

También se suele preparar comida típica según la región del país, o realizar juegos tradicionales.

Posadas de navidad ecuador

Tucumán o baile de cintas 

Esta danza o ritual tradicional consiste en el tejido de 12 cintas en 12 contradanzas -aunque pueden llegar a ser 16, 20 y 32- sobre un palo de maguey que mide 5 metros y en el cual está la bandera de Ecuador.

Las cintas multicolores miden unos 7 metros y son entrecruzadas por las bailadoras al ritmo de la música.

El Tucumán se lleva a cabo principalmente en la sierra. Además, los estudiantes también practican esta danza en sus colegios ya que ha llegado a formar parte de la educación folclórica, sin embargo, se realiza especialmente en las fiestas religiosas.

Ver también: Bailes tradicionales del Ecuador

baile de las cintas o tucuman ecuador

Rodeo montuvio y amorfinos

El rodeo montubio es una de las actividades más tradicionales de la cultura montubia de la costa ecuatoriana.

En esta alegre celebración, los jinetes más destacados muestran sus habilidades y se esfuerzan por representar dignamente al montubio costeño y a la asociación o hacienda en la cual trabajan.  

Además de recrearse con las exhibiciones ecuestres, la comunidad montubia y otros asistentes también pueden disfrutar de la elección de la “criolla bonita” entre las hermosas participantes.  

Los amorfinos, por otra parte, son la poesía del montubio y un baile tradicional.

Ver también: Amorfinos ecuatorianos

Rodeo Montubio

Inti raymi

En esta celebración que se lleva a cabo en junio, los indígenas ecuatorianos buscan agradecer a la madre tierra (Pachamama) y al dios Inti por las cosechas productivas obtenidas.

Para ello se valen de símbolos de agradecimiento hermosamente elaborados con los productos de sus cultivos.

INTI RAYMI O FIESTA DEL SOL Y LA COSECHA
Redaccion RED ECUADOR

Somo un portal online creado por ciudadanos ecuatorianos con temas de actualidad nacional.