Conocer el origen de la ciudad de Quito es muy importante para sus habitantes, ya que hacerlo los ayuda a valorar cada vez más ese legado histórico que han dejado sus antepasados.
Vale destacar que fueron varios los acontecimientos que llevaron a crear un territorio nuevo, mezclado con diferentes culturas que hoy hacen de Quito una principal referencia de Ecuador.
En este resumen de la historia de la fundación de Quito podrás saber cuáles son esos eventos que no debes pasar por alto al relatar estos hechos importantes; así como algunos datos interesantes sobre el origen de su nombre.
Ver también:
Sucesos que llevaron a la fundación de Quito
Según cuentan los historiadores, los años previos a la llegada de los españoles al territorio de Tahuantinsuyo este se encontraba bajo una profunda guerra entre los dos principales líderes incas, los hermanos Atahualpa quien ejercía su dominio desde Quito y Huáscar que lo hacía en Cuzco.
Ambos en su afán por formar un imperio muy poderoso luchaban por apoderarse de todo el territorio. Finalmente, Huáscar es derrotado en batalla por su hermano quien recibe como condena la sentencia a muerte.
Es en el año 1533 cuando estaba todo el imperio en paz que llegaron los españoles dirigidos por Francisco Pizarro quien invita a Atahualpa a una reunión con él, pero el objetivo de dicha es apresar al líder indígena, objetivo que logra con facilidad y en los posteriores días es asesinado por indicaciones del español.
La muerte de Atahualpa genera el rumor de que en el terreno de Quito estaba escondido todo su tesoro, lo que motiva a otros a querer conquistar la región.
Dos expediciones se forman para lograr ese objetivo, una sale de desde Guatemala encabezada por Pedro de Alvarado y la otra desde el sur comandada por Sebastián de Benalcázar.
En vista de la pronta llegada de Alvarado a la región, Diego de Almagro un aliado cercano de Francisco Pizarro, crea desde la distancia el 28 de Agosto de 1534 la ciudad de Santiago del Quito en las llanuras del Riobamba para así evitar el apoderamiento por el conquistador guatemalteco.

Sin embargo, es hasta el domingo 06 de Diciembre de 1534 cuando el Teniente Benalcázar por orden de Diego de Almagro llega al territorio de lo que actualmente es Quito con el acta legal de fundación.
Consigue la ciudad destrozada en cenizas ya que el general inca Rumiñahui decidió quemarla para que los conquistadores españoles no encontrarán nada.
Pero esto no impide que ese día se inscriban a los 204 primeros vecinos, se ratifique la formación del cabildo y de los primeros dos alcaldes Diego de Tapia y Juan de Ampudia; es por este motivo que actualmente se conmemora la fundación de Quito es en esta fecha.
Ese mismo día se establecieron los límites de la ciudad y de las comunas, además, se llevó a cabo la repartición de solares o tierras. Desde ahí se da inicio a una prospera región con la construcción de diversos monumentos arquitectónicos como la conocida iglesia de San Francisco.
Ya para el año 1563 se logra ser la capital de la Real Audiencia de Quito, posición que mantiene hasta la creación de la República del Ecuador.
Desde la época de los españoles sigue siendo una ciudad primordial para esta región; su valor cultural, histórico y arquitectónico ha aumentado aún más con el paso del tiempo.
Ver también: Resumen de la Independencia del Ecuador
Origen del nombre de Quito
Existen diversas opiniones sobre el significado y origen del nombre de esta ciudad, por lo que no se sabe cuál es realmente la correcta, a continuación te mostramos cuáles son las teorías más conocidas:
Se cree que antes de la llegada de los españoles ya la región había sido fundada por un indígena llamado Quitumbe y que en honor a él recibió el nombre de Quito. Otra opción es que la ciudad se llama así por un cacique principal apodado Quitoc.
En el lenguaje de los colorados Ki significa hacer y to, tierra; por lo que en quechua sería Kitu o Kido que es: provincia, sitio o comarca. Esta palabra sería una mezcla entre maya con toh, y quiché con kih que significa sol derecho, esto debido a que los indígenas se dieron cuenta que la posición del astro solar al cruzar el cielo lo hacía en forma derecha.
También se cree que está palabra proviene de las voces Quitsa (mitad) y To (lugar o mundo) las cuales juntas dirían «la mitad del mundo». Los indígenas al parecer ya tenían el conocimiento sobre cuál era la posición geográfica de esta ciudad en el planeta.
Ver también: Leyendas de Quito

Ver también: Palabras en Kichwa y su significado al castellano