Biografía de Julio Jaramillo

Biografia de Julio Jaramillo JJ

No existe ecuatoriano que desconozca a uno de los mayores referentes de la música nacional y difusor del tan popular pasillo ecuatoriano en toda la región latinomericana: Julio Jaramillo, el Ruiseñor de América.

Su voz y las melodías de amor y desamor que proclamaba fueron aclamados en todos los rincones del continente, especialmente en México, Venezuela, Perú, Colombia y su país natal (Ecuador).

A continuación te contaremos un poco sobre la briografía de Julio Jaramillo, el cantautor guayaquileño que se convirtió en símbolo de identidad nacional.

Canciones julio jaramillo

Otras briografías: Biografía de Eloy Alfaro

Historia de Julio Jaramillo

Bajo el nombre de Julio Alfredo Jaramillo Laurido, JJ nació en Guayaquil el 1 de octubre de 1935.

Sus padres fueron Juan Jaramillo Erazo y Apolonia Laurido Cáceres (Doña Polita), y tuvo dos hermanos: uno mayor llamado José y una menor que falleció de pequeña.

A los seis años de edad, Julio perdió a su padre tras un accidente laboral. A partir de entonces, su madre asumió el rol de casa, trabajando de enfermera para poder mantener a sus dos hijos.

El primer acercamiento de Julio con la música fue gracias a su vecino Ignacio Toapanta, un profesor de música que le enseño a tocar guitarra a él y a su hermano mayor.

Ya en su adolescencia, Julio participó en diversos concursos de radio y empezó a hacerse conocido por su voz.

Junto con sus amigos, comenzó a frecuentar bares de distintas provincias mostrando su talento, pero también iniciando su incursión a la vida bohemia y al alcohol que tanto odió su madre.

Julio jaramillo historia

Entre los lugares que JJ frecuentaba estaban:

  • La Lagartera en Guayaquil, una esquina donde solían ir músicos a ofrecer serenatas y donde se dio a conocer a más artistas del medio.
  • El Cajón, una cantina de renombre donde conoció Carlos Rubira Infante.
  • Radio Cóndor, donde realizó sus primeras intervenciones radiales y donde conoció a Rosalino Quintero, su dupla artística y arreglista.
  • Radio América y Radio El Triunfo, este último donde conoció a Odalina Sánchez que le diera su primer hijo.

Mucho se habla de la vida privada de JJ, en especial de sus tantos amoríos e infidelidades.

A lo largo de su vida engendró 27 hijos con mujeres diferentes. Y es que Julio Jaramillo sólo le era fiel a la música.

 Referencias musicales

Julio Jaramillo creció escuchando al dúo Guayaquil, Carlos Rubira Infante, al dúo Villafuerte y a Olimpo Cárdenas.

Aunque mundialmente fue conocido como cantautor de piezas musicales, también tuvo su faceta de compositor, registrando alrededor de 50 piezas de autoría (letra y música).

Apodos

  • El Ruiseñor de América
  • JJ
  • El cantor de cantores
  • Míster Juramento
  • Sr. Juramento

Trayectoria musical

La trayectoria musical de JJ se extendió por 23 años, lapso donde se hizo famoso en todo Latinoamérica.

Sin embargo, su primera intervención la hizo en Radio Cóndor, lugar donde conoció al que sería su arreglista y compañero de tocadas: Rosalino Quintero.

Por 1952 grabó con Carlos Rubira Infante el pasillo «Esposa», y en 1955 gravó junto a Fresia Saavedra el yaraví «Mi madre querida» y el pasillo “Mi corazón”, acompañados por Rosalino Quintero en la guitarra.

Pero fue el pasillo «Fatalidad» que lo catapultó a la fama en 1956.

La historia detrás de la canción, escrita por Laureado Martínez Smart, es interesante: la discográfica ecuatoriana J.D. Feraud Guzmán quería importar los discos de «Fatalidad» cantada previamente por Olimpo Cárdenas, pero como les resultaba caro traerlas desde Colombia, le ofrecieron a JJ cantarla igual que lo hizo Cárdenas para producirla en el Ecuador.

Sin embargo, JJ se negó a hacerlo «igualito» y le dio su toque especial, con Rosalino tocando el requinto y con un ritmo entre vals peruano y pasillo ecuatoriano.

Fatalidad

A partir de ese año, su éxito fue en aumento con temas como «Te odio y te quiero», «Elsa», «Hojas muertas», entre otras. Pero el tema que tuvo un éxito especial y lo catapultó en la memoria musical ecuatoriana de generación en generación es «Nuestro juramento», del puertorriqueño Benito de Jesús, un tema que Rosalino convirtió en bolero.

A partir de ahí, JJ tuvo fama internacional, empezando a dar conciertos en Colombia, Chile, Perú y México. Y cómo no, en su natal Ecuador.

YouTube video

Nuestro Juramento

YouTube video

Reminiscencias

YouTube video

Muerte de JJ

Julio Jaramillo falleció el 9 de febrero de 1978 en la Clínica Domínguez de Guayaquil, a causa de un paro respiratorio y renal debido a dos operaciones que tuvo para extirparle cálculos en la vesícula.

Su legado internacional llevó a instaurar el 1 de octubre de cada año (fecha de nacimiento de JJ), como el Día del Pasillo Ecuatoriano.

Sus restos yacen en la puerta número 13 del Cementerio General de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

Muerte Julio Jaramillo

Canciones y obras de Julio Jaramillo

En su vida artística, Julio Jaramillo grabó aproximadamente 5.000 canciones entre boleros, guarachas, pasillos, porros, rancheras y valses.

Todo esto recopilado por el mayor coleccionista de JJ: Yoshinori Yamamoto.

Entre las canciones más conocidas de JJ están:

  • De cigarro en cigarro.
  • Alma en los labios.
  • Interrogación.
  • Odio en la sangre.
  • Te odio y te quiero.
  • Carnaval de la vida.
  • Cuando llora mi guitarra.
  • Elsa.
  • Nuestro Juramento.
  • Fatalidad.
  • Ódiame.
  • Reminiscencias
  • Sombras.
  • Guayaquileña.

Bibliografía:

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Julio Jaramillo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jaramillo.htm el 17 de marzo de 2020.

El Universo (2017). Hace 39 años se apagó la voz de Julio Jaramillo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2017/02/09/nota/6038527/hace-39-anos-se-apago-voz-julio-jaramillo el 17 de marzo de 2020.

El Universo (2014). Fatalidad. Recuperado de https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/10/03/nota/4062266/fatalidad el 6 de julio de 2020.